Páginas

sábado, 11 de diciembre de 2010

Heurística

Pràctica 4.


1. Basant-nos en el seminari que va impartir el Dr. Monagas i en altra documentació que podem recopilar per La Xarxa, feu una exposició de com podem aplicar l’ampli constructe de la Heurística com a “guia” en la recerca de solucions empresarials de qualsevol àmbit (tècnic, recursos humans, comercial, etc.).

Para aplicar la heurística a los problemas empresariales se pueden aplicar varias técnicas.
Una primera técnica se enfoca en producir ideas que estén fuera del patrón de pensamiento habitual de la o las personas que la ejecutan. La idea es la siguiente: cuando evaluamos un problema siempre tendemos a seguir un patrón natural o habitual de pensamiento lo cual nos limita. Con el pensamiento lateral rompemos este patrón, vemos a través del mismo logrando obtener ideas sumamente creativas e innovadoras. En particular la técnica se basa en mediante provocaciones del pensamiento salirnos del camino habitual, de nuestro patrón de pensamiento natural.

Hay 3 tipos de provocaciones :
ü  Palabra aleatoria: se trata de introducir una palabra al azar (punto de entrada), luego generar una palabra que esté relacionada con la misma, y así recursivamente, repitiendo este último paso. Cada vez que se cambie de palabra se intentará unir esta al problema para el cual se está buscando una solución, generando posibles ideas.
ü  Escape: en este caso se examina el o los objetos involucrados en el problema y se niega o cancela una característica del mismo. A partir de este nuevo entorno, esta nueva situación generada, se buscan ideas con las herramientas habituales.
ü  Piedra en el camino: aquí la idea es exagerar, distorsionar o modificar de cualquier forma una entidad del entorno del problema (generalmente es muy útil suponer que cierta entidad es tal cual como se desea, no como es en realidad).
Esta técnica puede ser utilizada en dinámicas grupales donde se utilice un moderador y un anotador o individualmente. Sobretodo antes de empezar, se debe tener abierta la mente. Aquí la idea es romper con lo habitual , es decir se puede llegar a pensar en una baca que vuela.

Una empresa de telefonía tenía el siguiente problema; se dedicaba a brindar acceso a internet telefónico y se encontró con un mercado sumamente saturado, donde crecía el mercado de la banda ancha. Esta se planteaba como obtener mayores ingresos, debido a su deficiente situación económica. Utilizando varias provocaciones llegaron a negar una característica del cliente, el pago. "Brindar el servicio sin cobrar" era el concepto, y de esto surgió la estrategia de mercado que le permitió seguir en el mismo, cobrándoles a otras empresas por espacios publicitarios que le solicitaban al cliente que vieran a cambio del servicio.

Una segunda técnica es la creatividad y como consecuencia sus clases. Una primera clase es la individual. Si se dan las condiciones adecuadas, se puede poner a funcionar la capacidad de pensar, incluido el pensamiento divergente, característico de la creatividad.Se debe recordar que hay modalidades de pensamiento (divergente, sintético, holístico, conceptual, sistémico, analítico, proactivo…) que se deberían desarrollar más, en beneficio del rendimiento profesional.

Si la demanda creativa constituye efectivamente un reto, hemos de internalizarlo para propiciar la incubación de las ideas. Luego, éstas pueden surgir en cualquier momento, estemos o no trabajando en el problema. De hecho si una idea nos pilla a contrapié, podría esfumarse sin que nos diera tiempo a registrarla en la conciencia. En la empresa se apela a la imaginación con alguna superficialidad y aun frivolidad, y se cierran prematuramente los procesos creativos sin dejar que emerjan ideas todavía en incubación.
En realidad todos podemos ser más creativos si nos lo proponemos, y si el trabajo no nos proporcionara las oportunidades, seguramente las buscaríamos fuera de él. Algún grado de realización personal constituye para todos una necesidad, y la creación de novedad valiosa resulta especialmente gratificante, como lo es igualmente el alto rendimiento en lo que hacemos. La creatividad personal -viene a decirnos- constituye una satisfactoria canalización de nuestra energía psíquica y contribuye por ello a nuestra felicidad.
Otra clase es la creatividad corporativa : las empresas están adquiriendo conciencia de la importancia de su capital intelectual. En lo que se refiere al impulso de las ideas en pro de la innovación, hay que recordar que no se trata sólo de resolver original y eficientemente los viejos o nuevos problemas; las empresas precisan también de la creatividad para alcanzar nuevas metas y explotar mejor sus ventajas competitivas. ( explotar mejor las ventajas y crear nuevos elementos diferenciadores). No se descubre nada al decir que el movimiento innovador ha de brotar de la cultura corporativa y del proyecto de empresa; ha de inspirarse en la visión de la compañía y, consecuentemente, en la satisfacción de los clientes.

La clase que debería ser fundamental es la: creatividad y trabajo en equipo.
La innovación precisa de la adecuada combinación de trabajo individual y trabajo en equipo; o, dicho de otro modo, de trabajo en el puesto y trabajo en reunión. La dosis depende, obviamente, del tipo de reto creativo y de la etapa del proceso: identificación del problema, incubación de las ideas-soluciones, aparición y formulación de las mismas, evaluación, y puesta en práctica. En el caso más sencillo, parecería que la primera mitad del proceso es individual y divergente, y la otra mitad en equipo y convergente; pero los retos no son siempre sencillos y puede que haya que trabajar en equipo ya desde la propia identificación del reto, problemas subyacentes incluidos.

Y la última técnica que se puede aplicar es la V heurística. Esta técnica de aprendizaje  se utiliza de la siguiente manera:
1. En el centro de la UVE anotamos la pregunta central o el problema a resolver. Qué es lo que queremos investigar, indagar, responder o corroborar. Lo cual da como resultado una actividad de reflexión.
2. En la parte izquierda de la UVE, se va a escribir lo referente al marco teórico al que se hace referencia, los conceptos, teorías, principios y leyes.
3. En el vértice de la UVE se anotan los objetos y acontecimientos con que estamos experimentando y que nos ayudarán a corroborar o falsear las teorías expuestas. Activación de procesos cognitivos como la atención y la percepción.
4. A la derecha de la UVE se escribe los registros y las transformaciones asumidas, como la organización de las observaciones, lo cual permite realizar juicios de valor y dar respuesta a la pregunta central a través de las conclusiones.

Si aplicamos esta técnica a los problemas que surgen en el trabajo el trabajador entenderá el tema mejor, esto se puede afirmar en virtud de que al aplicar un problema con preguntas sobre el tópico desarrollado mediante los mapas conceptuales, los trabajadores mejoraran su capacidad cognitiva y por tanto su rendimiento.




No hay comentarios:

Publicar un comentario